
Autor: Ruth Mercado
Para lograr un buen desempeño en este tipo de escuelas se requiere que el docente tenga buenas bases éticas y cívicas para enfrentar las condiciones y retos que en este tipo de organización escolar no son tan parecidas a las de una escuela urbana, así como las ganas y entusiasmo del docente para trasmitir todos sus conocimientos en un nuevo medio social, serán de mucha ayuda al realizar su trabajo diario.
En este mismo medio rural no se tienen recursos didácticos o tecnológicos como los de una ciudad por lo mismo, menciona la lectura y las experiencias de los maestros rurales que estos recursos en la escuela son las preguntas de los alumnos, conocimientos y vivencias de los mismos es decir, en este medio lo que importa son las experiencias del alumno para partir de ellas al momento de dar a conocer un tema.
La organización en lo que corresponde al trabajo durante todo el ciclo no baria al método que se emplea en escuelas de organización completa pues el maestro debe seguir un plan de clases con las diferentes edades de los alumnos y grados en los que se encuentren, al inicio del año escolar las actividades mas relevantes para desarrollar un buen trabajo docente serian: realizar una relación de aseo, empezar con actividades en las que participen todos los alumnos, al iniciar las actividades diarias proponer a los alumnos platicar de un hecho relevante que les haya ocurrido o un tema importante dentro de la comunidad, organizar las materias para todos los grados ,asegurarse de que los temas se van comprendiendo, distribuir y equilibrar el tiempo entre todos los grados.
En las escuelas multigrado la participación de los alumnos, disciplina e interés de los mismos son esenciales para lograr un avance en la enseñanza, los mismos pueden ser muy variados por lo que la misión del maestro es tratar de orientar esos temas en la enseñanza pues en esos lugares no se cuenta con medios de información como el periódico, revistas, radio, etc.
Para propiciar un buen aprendizaje el maestro se debe de valer de todos los materiales que estén a su alcance, como los guiones y juegos didácticos, así como los ejercicios o experimentos propuestos en los libros de texto. Lo importante es que los alumnos realicen las actividades y se expresen con sus propias palabras, y no únicamente observen o escuchen al maestro.
En este texto se recaban experiencias de diferentes maestros que han estado al servicio de escuelas de organización incompleta o multigrado de distintos lugares geográficos como: Querétaro, Veracruz, guerrero, Michoacán, así como de instructores comunitarios, ofreciendo en base a sus experiencias docentes maneras o métodos por los cuales se puede trabajar en este tipo de escuelas.
También las escuelas rurales ofrecen a los alumnos un nivel muy alto para la integración y socialización con sus compañeros pues gracias a las actividades que el maestro plantea dentro del aula y fuera de ella los alumnos de diferentes grados podrán ayudar a sus compañeros mas pequeños en los contenidos complejos de esta forma el maestro ahorra tiempo e ira planeando las actividades que siguen dentro de su programa educativo.
En este tipo de escuelas existen factores fundamentales que el docente debe de tomar en cuenta para avanzar con su programa tales como: las relaciones con los padres de familia, alumnos, el respeto por las creencias y costumbres de la localidad y la relación con las actividades que se desarrollen dentro de la misma, para esto el docente tendrá que manifestar una buena preparación y vocación para ejercer su trabajo en la rama de la enseñanza, ya que no es fácil desempeñarse en una región que conoce poco o desconoce totalmente pues si es un maestro que se ha formado en una escuela urbana será mucho mayor el reto de lograr buenos resultados en ese entorno social.
Un aspecto fundamental que se debe de tomar en cuenta es la forma de evaluar a los alumnos, pues esta deberá ser continua del avance de los mismos conforme se esta enseñado. El maestro procura estar atento diariamente a lo que aprende cada alumno para ajustar sus clases y comentarios a lo que saben los niños. Observa los avances de cada uno con respecto a lo que antes se les dificultaba y durante el año el maestro debe hacer una evaluación formal de lo que han aprendido los alumnos esta s pueden ser preguntas orales y ejercicios, o con un examen escrito y comparar los resultados del mismo con el trabajo hecho durante todo el año.
En este mismo medio rural no se tienen recursos didácticos o tecnológicos como los de una ciudad por lo mismo, menciona la lectura y las experiencias de los maestros rurales que estos recursos en la escuela son las preguntas de los alumnos, conocimientos y vivencias de los mismos es decir, en este medio lo que importa son las experiencias del alumno para partir de ellas al momento de dar a conocer un tema.
La organización en lo que corresponde al trabajo durante todo el ciclo no baria al método que se emplea en escuelas de organización completa pues el maestro debe seguir un plan de clases con las diferentes edades de los alumnos y grados en los que se encuentren, al inicio del año escolar las actividades mas relevantes para desarrollar un buen trabajo docente serian: realizar una relación de aseo, empezar con actividades en las que participen todos los alumnos, al iniciar las actividades diarias proponer a los alumnos platicar de un hecho relevante que les haya ocurrido o un tema importante dentro de la comunidad, organizar las materias para todos los grados ,asegurarse de que los temas se van comprendiendo, distribuir y equilibrar el tiempo entre todos los grados.
En las escuelas multigrado la participación de los alumnos, disciplina e interés de los mismos son esenciales para lograr un avance en la enseñanza, los mismos pueden ser muy variados por lo que la misión del maestro es tratar de orientar esos temas en la enseñanza pues en esos lugares no se cuenta con medios de información como el periódico, revistas, radio, etc.
Para propiciar un buen aprendizaje el maestro se debe de valer de todos los materiales que estén a su alcance, como los guiones y juegos didácticos, así como los ejercicios o experimentos propuestos en los libros de texto. Lo importante es que los alumnos realicen las actividades y se expresen con sus propias palabras, y no únicamente observen o escuchen al maestro.
En este texto se recaban experiencias de diferentes maestros que han estado al servicio de escuelas de organización incompleta o multigrado de distintos lugares geográficos como: Querétaro, Veracruz, guerrero, Michoacán, así como de instructores comunitarios, ofreciendo en base a sus experiencias docentes maneras o métodos por los cuales se puede trabajar en este tipo de escuelas.
También las escuelas rurales ofrecen a los alumnos un nivel muy alto para la integración y socialización con sus compañeros pues gracias a las actividades que el maestro plantea dentro del aula y fuera de ella los alumnos de diferentes grados podrán ayudar a sus compañeros mas pequeños en los contenidos complejos de esta forma el maestro ahorra tiempo e ira planeando las actividades que siguen dentro de su programa educativo.
En este tipo de escuelas existen factores fundamentales que el docente debe de tomar en cuenta para avanzar con su programa tales como: las relaciones con los padres de familia, alumnos, el respeto por las creencias y costumbres de la localidad y la relación con las actividades que se desarrollen dentro de la misma, para esto el docente tendrá que manifestar una buena preparación y vocación para ejercer su trabajo en la rama de la enseñanza, ya que no es fácil desempeñarse en una región que conoce poco o desconoce totalmente pues si es un maestro que se ha formado en una escuela urbana será mucho mayor el reto de lograr buenos resultados en ese entorno social.
Un aspecto fundamental que se debe de tomar en cuenta es la forma de evaluar a los alumnos, pues esta deberá ser continua del avance de los mismos conforme se esta enseñado. El maestro procura estar atento diariamente a lo que aprende cada alumno para ajustar sus clases y comentarios a lo que saben los niños. Observa los avances de cada uno con respecto a lo que antes se les dificultaba y durante el año el maestro debe hacer una evaluación formal de lo que han aprendido los alumnos esta s pueden ser preguntas orales y ejercicios, o con un examen escrito y comparar los resultados del mismo con el trabajo hecho durante todo el año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario