domingo, 7 de septiembre de 2008

LA SUGESTIÓN DEL TACTO PEDAGÓGICO.

El Tacto dentro de la escuela he aprendido que es de carácter primordial en la enseñanza, brinda estrategias sobre como tratar a los alumnos, dice que utilizando tacto en cuestiones de disciplina puede desarrollar en los alumnos actitudes de autodisciplina lo que generaría un mayor aprovecho del tiempo.

Con estas lecturas vamos llenando poco a poco esa Competencia Didáctica requerida para practicar en las escuelas primarias, en el caso especial de El Tacto y su Enseñanza hace referencia a como nuestras acciones dejan huella en los alumnos por medio de nuestros gestos en las acciones que realizamos; por que como el lo dice el gesto puede hacer maravillas.

El trabajo de Van Manen en mi opinión personal lo consideró de excelente calidad, ya que nos da una exhaustiva perspectiva de la influencia del Tacto en los alumnos, menciona como definición de Tacto a la orientación consciente en cuanto a la forma de ser y actuar con los niños, la cual define como una intervención constante y moldeable, que siempre debe estar al pendiente de las necesidades de los niños, ya que son ellos quienes presentan las distintas circunstancias a enfrentar.

No escatimemos al momento de alabar su trabajo, ya que no nos habla de cosas a las que sean imaginarias, sino que explica sus ideas conforme a hechos reales y los cuales nos vamos a enfrentar y nos hemos enfrentado en nuestras prácticas pasadas, gracias a ellas debemos entender el momento adecuado para hacer una intervención, hacerla cundo de veras sea el momento adecuado y no logremos afectar de manera involuntaria al alumno; hace referencia a las experiencias de los niños y como debemos de dirigirnos hacia con ellos, nos aconseja que hay que estar abierto a la experiencia del niño, tratando de comprender las situaciones de una manera convencional, ver más allá de nuestras perspectivas, en pocas palabras, adentrarnos en su pensamiento y pensar como ellos.

Habla también sobre la responsabilidad mediante el tacto de hacer que la escuela no solamente sea un lugar para pasar el tiempo por parte de los niños, hacerles creer a los niños que es una institución a la que vean con interés, fomentarles la curiosidad y un gusto por aprender; mediante el tacto se tiene una influencia inimaginable sobre los alumnos, podemos hacer que trabajen o motivarlos a descubrir en ellos mismos un don que no conocían, que solo es cuestión de empujarlos hacia algo nuevo y desconocido que para ellos les será de gran utilidad cuando sean grandes.

Para mi es importantísimo el comentario que hace al respecto sobre que un profesor que actúa con tacto ha aprendido a confiar en si mismo, en situaciones cambiantes y sabe comunicar esa seguridad a sus alumnos, desmenuzando un poco lo antes mencionado, por principio de cuentas referido a la confianza, la cual es tan necesaria en la impartición de conocimientos, debemos de inspirar respeto pero nunca cayendo en que los niños sientan temor, hacer sentir a los alumnos que somos personas a las que siempre estaremos a su disposición.
Comenta acerca de la necesidad de espacio por parte de los niños, así como de una comunicación abierta con su contexto, donde intervengan los valores como el respeto, el compañerismo, la solidaridad, los cuales son considerados como valores grupales los cuales dentro de la escuela son de carácter obligatorio, mostrarse cooperativo para todas las actividades que se desarrollan dentro de ella. Habla acerca de las habilidades que los profesores poseen para discernir las cualidades en un niño que son positivas, pero al principio pueden parecer debilidades. Dentro de este mismo tópico habla haciendo conciencia de la importancia de no discriminar a los alumnos aunque tengan deficiencias a la hora de adquirir los distintos conocimientos que la escuela primaria tiene como propósito.

Menciona como una habilidad más que el profesor debe de tener, es que mediante el tacto el profesor descubre lo que es único y diferente de un niño e intenta resaltar su singularidad, sabiendo que todos los niños son distintos y como lo dice el perfil de egreso en su quinto campo Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, aceptar la diversidad de alumnos dependiendo del contexto en el que estemos trabajando y nunca haciendo a algún alumno de lado por su condición social, étnica, cultural o relacionada con la religión.

En su relato hace una pequeña intervención acerca de los métodos de enseñanza correctos, los cuales deben estar basados en una buena pedagogía, donde como principal motor se encuentre las necesidades que los niños presentan y que presentaran en el futuro, para un desenvolvimiento correcto por el campo laboral.

Discute un aspecto fundamental a la hora de el proceso de enseñanza – aprendizaje, y lo divide de manera correcta, primero comenta acerca de la importancia de la vista, dice que mediante los ojos es fácil saber el estado de animo de los niños, sus ganas de trabajar y las condiciones en las que se desenvuelve dentro de su casa al salir de la escuela; sigue luego con el habla y la necesidad de emplear un tono de voz acorde a la actividad y desarrollo cognitivo de los niños.

Hace referencia acerca de cómo debe ser el trabajo de los niños por parte nuestra en la escuela, primeramente dice sobre el silencio y lo considera en ocasiones apremiantes la mejor solución, y es mediante el, que podemos resolver una infinidad de problemas. Luego hace referencia a las acciones que realizamos al frente del grupo y la repercusión que conlleva el hacerlo de manera errónea, nos dice que mediante la forma de sentarse o moverse de hay podemos detectar el estado de animo de los alumnos.

Finalmente comentar que es importante tener en cuenta todas estas aportaciones de las que hemos sido testigos y enfatizar lo positivo de ellas en las próximas prácticas que realicemos, definir una competencia didáctica enfocada en cubrir las necesidades de los niños utilizando los recursos adecuados y los materiales didácticos acordes a las distintas inteligencias de los niños, que pueden ser auditivos, visuales o tal vez kinestésico. Por que el ser profesor no es una carrera es un don.

No hay comentarios: